Participación del Conapdis en el comité de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) participó en la reunión 564 Período de sesiones 26 del comité de los derechos de las personas con discapacidad Informe país ante la convención de los derechos humanos (DDHH). Los Principios de París se relacionan con el estatus y funcionamiento de las instituciones nacionales de derechos humanos tales como comisiones de derechos humanos y defensorías del pueblo. Además de intercambiar puntos de vista sobre las disposiciones vigentes para la protección de derechos humanos a nivel nacional, los participantes formularon un amplio conjunto de recomendaciones sobre el papel, la composición, condición y funciones de las instituciones nacionales de derechos humanos.

La presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) y la Fundación Misión José Gregorio Hernández, Soc. Soraida Ramírez Osorio, Larry Devoe secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos (DDHH) y el Vicepresidente Sectorial del Socialismo Social y Territorial Mervin Maldonado participaron y sostuvieron la defensa de Venezuela en el Informe País ante la convención de los DDHH de las personas con discapacidad, el cumplimiento de la agenda 2030, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Venezuela ha sido ejemplo en la atención y participación de las personas con discapacidad, trabajando día a día para que los derechos se materialicen teniendo como objetivo promover el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Primero: La institución deberá poder supervisar cualquiera situación de violación de los derechos humanos (DDHH). Segundo: La institución deberá ser capaz de asesorar al Gobierno, al Parlamento y a cualquier otro órgano competente sobre violaciones específicas, en temas relacionados con la legislación, y en lo que concierne el cumplimiento con, y la aplicación de, los instrumentos internacionales de derechos humanos. Tercero: La institución debe mantener relaciones con las organizaciones regionales e internacionales. Cuarto: La entidad contará con un mandato de educar e informar en materia de derechos humanos. Quinto: algunas instituciones se les dan una competencia casi judicial.

El Conapdis, a través de la Oficina de Fiscalización, ha dado continuidad a las inspecciones ordinarias y extraordinarias, de instancia o de oficio para la verificación y certificación del cumplimiento obligatorio de las normas técnicas en materia de accesibilidad de las personas al medio físico de instalaciones públicas o de uso público y su entorno urbano. En cuanto al área rural está planteado avanzar en este aspecto de acuerdo a los lineamientos del Plan de la Patria.

En conjunto con el Ministerio del Popular para el Proceso Asocial del Trabajo, además de considerar la accesibilidad y la inserción laboral, se verifica el trato preferencial y adecuado hacia las personas con discapacidad, la accesibilidad en medios de comunicación se le reconoce a las personas sordas, tienen el derecho a expresarse y comunicarse a través de la Lengua de Señas Venezolana contemplada en la CRBV en los artículos 51, 57, 58, 60, 61 y 143. Asimismo, se promueve el derecho a la información oportuna y el deber de los medios televisivos de incorporar subtítulos y traducción en LSV.     

El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL vela para que se cumplan los lineamientos, así como la calidad de los servicios que se ofrecen, se puede mencionar las experiencias exitosas en materia de accesibilidad aplicadas en nuestro país cambio cultural en los terminales de pasajeros terrestres, puertos y aeropuertos a través de talleres formativos y de sensibilización enmarcados, trato preferencial, accesibilidad y ajuste razonable, señalizaciones en los puestos de estacionamiento preferencia-les, acceso preferencia en las taquillas, manual sobre las norma internas de atención a personas con discapacidad a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela

A través de convenios con otras instituciones como el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, se realizó formación en cuanto a trato adecuado a las personas con discapacidad. Así como la accesibilidad tecnológica, accesibilidad en servicios de apoyo para llevar una vida independiente en la comunidad como bases de misiones, programas sociales, políticas de protección social, ayudas revolucionarias, seguridad alimentaria, viviendas adjudicadas a través de políticas de protección y abrigo para las personas con discapacidad y sus familias, y programas gratuitos de formación.

Venezuela actualmente cuenta con una Ley para las Personas con Discapacidad, elevando a su carácter Ley Orgánica y, a través del sistema patria, surge la entrega del «Bono José Gregorio Hernández» y el Programa «Soy Capaz». Se logró ante la Asamblea Nacional (AN) decretar el 15 de marzo como Día Nacional de las Personas con Discapacidad; la participación activa a través del Congreso de la Patria 2018-2019, los comités comunitarios de personas con discapacidad y en la actualidad se encuentra registrados 4.426 comités donde están integrados más de 10.278 personas.

El empoderamiento de mujeres con discapacidad en las diferentes actividades organizativas siempre ha estado presente la equidad e igualdad de género, resaltando la participación de 6.346 mujeres y 3.343 hombres en los comités de personas con discapacidad.

El Programa de Orientación Familiar donde se han atendido 24.107 personas y 901 familias. El Tratado de Marrakech dio inicio a un convenio de cooperación entre el Conapdis, la Biblioteca Nacional, el Centro Nacional del Libro, y la Federación Venezolana de Ciegos. Simultáneamente, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), como ente competente del derecho de autor, otorgó su aprobación para que este tratado se llevará a cabo.

El proceso de la Certificación de personas con discapacidad está establecido en el artículo 7 de la Ley para las Personas con Discapacidad. Este nuevo sistema de Conapdis sigue en construcción y en los momentos se está trabajando sobre el módulo de registro de usuarios, Interpretes, traductores, guía vidente y guía interprete así como también en el módulo de fiscalización, consultoría jurídica, entre otros.

En referencia al Sistema, Ramírez expresó: “se incluirá este año un módulo de pre-registro para que las mismas personas con discapacidad se registren accesando al sistema desde cualquier parte de Venezuela o del mundo si es caso e igualmente para la renovación del certificado cuando este termine su vigencia en 10 años”.

Por su parte Maldonado en su intervención “sigue pendiente el tema pandemia como un elemento que no debemos descuidar, se desarrolló el V Congreso del Psuv y el IV Congreso de la Jpsuv, participando 2.432 delegadas y delegados de todo el territorio nacional donde se debatieron temas como la ética, burocratismo y la corrupción. Se celebró del Día del Médico y Médica, donde el Presidente Nicolás Maduro orientó avanzar en diferentes tareas, y además quien participó en la defensa del informe país Venezuela en la Atención a las Personas con Discapacidadp